PUÉLLARO JARDÍN FRUTAL DEL ECUADOR.
Generalidades sobre la Parroquia Rural de Puéllaro
La parroquia de Puéllaro, ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha, Ecuador, es un territorio rico en historia, cultura y biodiversidad. Con una tradición que se remonta a épocas prehispánicas, Puéllaro ha sido testigo de transformaciones sociales, económicas y políticas que han moldeado su identidad y desarrollo.
La Parroquia de Puéllaro tiene una superficie de 59.23 km2. Limita al Norte con las parroquias de Perucho, Atahualpa y Chavezpamba; al sur y este con el Cantón Pedro Moncayo; Oeste Parroquia de San Antonio de Pichincha.
Puéllaro tiene sus raíces en la época precolonial, cuando formaba parte del territorio de los Quitus, una cultura indígena que habitaba la región andina. Su nombre, de origen quichua, significa “lugar de puelles” o “lugar de juncos”, lo que refleja su conexión con la naturaleza y los recursos hídricos de la zona. Durante la colonización española, Puéllaro se consolidó como un asentamiento agrícola, destacándose por la producción de frutas, especialmente manzanas, que hasta hoy son un símbolo de su identidad.
La parroquia fue oficialmente creada el 25 de mayo de 1861 (Gobierno Parroquial de Puéllaro, 2019), durante la presidencia de Gabriel García Moreno, como parte de la organización territorial del Ecuador. Desde entonces, Puéllaro ha mantenido su carácter rural y agrícola, aunque en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento urbano moderado debido a su cercanía con la ciudad de Quito.
El primer hito histórico de Puéllaro se remonta al año 1534, cuando fue fundada por el conquistador español Pedro de Puelles. Este evento marcó el inicio de la colonización en la zona, integrando a Puéllaro en el sistema administrativo y económico del imperio español. Durante este período, la parroquia se consolidó como un asentamiento agrícola, aprovechando las fértiles tierras de la región para la producción de cultivos que abastecían a la ciudad de Quito. La fundación de Puéllaro no solo representó un cambio en la estructura social y política, sino también la introducción de nuevas prácticas culturales y religiosas que se fusionaron con las tradiciones indígenas.

PUELLARO
Visita nuestra parroquia Puellaro, una maravilla natural, cultural y gastronómica, con hermosos paisajes y un clima acogedor.
FESTIVIDADES
El Viernes de Concilio o anterior a la Semana Mayor hay una procesión nocturna con varias imágenes sagradas que se concentra alrededor del Parque.
AUTORIDADES PERIODO 2023 - 2027
Quienes nos representan. Conoce a los miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puéllaro en el periodo 2023 - 2027.
Puellaro una maravilla natural, cultural y gastronómica
Con hermosos paisajes y un clima acogedor. Esas son las características que distinguen a las cinco parroquias que conforman la Ruta Escondida: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas.